Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Metabolismo

Fases de la Fotosíntesis

Imagen
Fase luminosa: Dependiente de la luz Fase Oscura: Independiente de la luz

Fotosíntesis

Imagen
Fotosistema

Oxidación de aminoácidos

Imagen
Los aminoácidos excedentes no pueden almacenarse y tampoco pueden excretarse. Por ello los aminoácidos excedentes se utilizan como combustible para obtener energía. El grupo amino se separa convirtiéndose en urea, mientras que el resultante de la cadena carbonatada da origen a intermediarios metabólicos, que se incorporan a las principales rutas metabólicas.

Oxidación de ácidos grasos

Imagen
Transporte del ácido graso al interior de la mitocondria a través de  Carnitina Beta-oxidación: el Carbono beta es el número 3 del ácido graso.

Fermentaciones

Imagen
Etanol = Alcohol etílico (2 C). En ella se produce CO2. Ácido láctico (3 C) RENDIMIENTO ENERGÉTICO DE LAS FERMENTACIONES     FERMENTACIÓN LÁCTICA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA C 6 H 12 0 6 + 2ADP + 2P i 2C 3 H 6 0 3 + 2ATP + 2H 2 O C 6 H 12 0 6 + 2ADP + 2P i 2C 2 H 5 0H + 2ATP + 2CO 2 D G 0' = - 47 kcal/mol D G 0' = - 56.3 kcal/mol      

Cadena respiratoria y Fosforilación Oxidativa

Imagen
      En ellas transcurren tres procesos totalmente dependientes: Un flujo de electrones desde sustancias individuales. Un uso de la energía desprendida de ese flujo de electrones que se utiliza para la translocación de protones en contra de gradiente, por lo que energéticamente estamos hablando de un proceso desfavorable. Un uso de ese gradiente electroquímico para la formación de ATP mediante un proceso favorable desde un punto de vista energético.     La Hipótesis Quimiósmótica de Peter Mitchel (1961) es un mecanismo de Conservación de Energía a través de membranas biológicas que se basa en la orientación asimétrica de los transportadores de electrones en el interior de la membrana interna de la mitocondria, lo que permite una transferencia de protones (H+) desde la matriz mitocondrial hasta el espacio intermembranal. La membrana interna es impermeable a los protones (H+), por lo que se establece un gradiente electroquímico, en el que el espacio...

Ciclo de Krebs

Imagen
Ciclo de Krebs

Descarboxilación oxidativa del Piruvato

Imagen
El Piruvato es convertido en Acetil-Co A mediante una reacción de descarboxilación . La reacción es esencialmente IRREVERSIBLE en la célula. Cada molécula de Piruvato (dos por molécula de Glucosa) rinde una molécula de Acetato (2 carbonos) que queda unida al Coenzima A (Acetil- Co A).

Glucolisis

Imagen
Existen  tres puntos de regulación: hexoquinasa , fosfofructoquinasa-1 (el punto más importante) y piruvato quinasa .               El mecanismo consiste en las interacciones alostéricas de ciertos compuestos, que actúan como moduladores (externos o internos) sobre las quinasas. Glucolisis desarrollada, con todas las fórmulas y las enzimas que catalizan las reacciones  

Factores que afectan a la actividad enzimática

Imagen
 

Cinética enzimática

Imagen
Ecuación de Michaelis-Menten Mecanismo de acción   ENZIMAS ALOSTÉRICAS La regulación alostérica es una característica de enzimas situadas en puntos principales de rutas metabólicas, por ejemplo, la primera enzima de una ruta que va a dar como resultado la síntesis de un aminoácido como producto final esencial. En este caso el producto final puede inhibir la actividad de la primera enzima de la ruta si aquél está presente en suficiente cantidad. También las enzimas alostéricas están situadas en puntos de bifurcación para de esta manera regular las cantidades de productos que puedan ir a diferentes rutas metabólicas. Al mismo tiempo las enzimas alostéricas pueden activarse o inhibirse por intermediarios que participan en la misma ruta o en otras rutas diferentes. Así las velocidades de las diferentes rutas pueden integrarse entre ellas de una manera coordinada. En las rutas catabólicas, el AMP, el ADP y el ATP, son importantes efectores alostéricos. Mientras que el AT...

Las Enzimas

Imagen
Hay una barrera energética que separa los niveles de energía de los reactivos y de los productos. La energía debe ser suministrada a los reactivos para sobrepasar esa barrera energética, que es recuperada cuando los productos se han formado. La barrera energética se conoce como Ea, energía de activación. La energía de activación es distinta de la Ϫ G, o incremento de energía libre entre los reactivos y los productos.

La célula y el ser vivo: Sistemas abiertos

Imagen
Un organismo es un Sistema Abierto desde el punto de vista energético porque capta materia y energía, las transforma y almacenando energía, realiza actividades biológicas. Un sistema en equilibrio no puede realizar trabajo, según las leyes de Termodinámica, sin embargo, en las células se realiza trabajo, como reproducirse, moverse, renovar tejidos, y se mantiene en equilibrio. El continuo intercambio de materia y energía con el medio y las transformaciones energéticas internas hacen posible que la célula realice trabajo sin dejar de estar en equilibrio. Se trata de un Sistema Abierto en Equilibrio Dinámico.